Reclamar finiquito: ¿qué hacer si has firmado no conforme?
Cuando un trabajador firma su finiquito con la mención «no conforme», surge la duda sobre si aún es posible exigir lo que corresponde. La situación de despido o finalización de contrato, y la firma de un documento en desacuerdo, no significa que se pierdan los derechos a recibir lo que corresponde. En este artículo te explicamos los pasos a seguir, las posibles acciones legales y los derechos que aún puedes hacer valer.
¿Es posible exigir el pago después de firmar no conforme?
Firmar con la mención «no conforme» no impide que un trabajador solicite los pagos adeudados. La firma de este tipo de documentos puede indicar desacuerdo con ciertas condiciones, pero no extingue los derechos laborales. En estos casos, el empleado sigue teniendo la posibilidad de hacer valer lo que considera que no ha sido cumplido, ya sea mediante una demanda o la resolución de conflictos en sede judicial.
Es recomendable que consultes con un abogado especializado para asegurar que se respeten tus derechos en estos casos.
Consecuencias de firmar un documento con mención de no acuerdo
Cuando un trabajador firma un documento indicando su desacuerdo, las consecuencias dependen de la naturaleza del despido y los pagos involucrados. A continuación, algunas de las consecuencias de firmar bajo estas condiciones:
-
Posibilidad de litigio: El trabajador puede iniciar una acción judicial si considera que no se le ha abonado lo que le corresponde.
-
No renuncia a derechos: La firma no extingue el derecho a recibir lo que se debe, solo indica una objeción formal.
Si se decide ir a los tribunales, el trabajador puede solicitar el cumplimiento de lo pactado en su contrato.
¿Qué pasa si no se recibe el pago tras firmar?
En caso de que no se realice el pago correspondiente tras firmar el acuerdo, se debe actuar con prontitud. La falta de pago es un incumplimiento que puede ser demandado ante los tribunales. El trabajador tiene derecho a exigir lo que le corresponde, independientemente de su firma.
Es importante seguir los pasos establecidos por la ley para asegurarse de que el proceso sea legalmente válido y efectivo.
¿Cómo redactar una carta de solicitud de pago?
Si el pago del monto adeudado no ha sido realizado, el primer paso es enviar una carta formal solicitando el pago de lo pendiente. La carta debe incluir:
-
Identificación completa: Nombre, puesto y detalles del contrato.
-
Desacuerdo explícito: Explicar las razones por las que el trabajador no está conforme con el acuerdo.
-
Solicitud del pago: Detallar los montos que aún deben ser abonados y las condiciones del acuerdo.
-
Plazo de respuesta: Especificar un plazo razonable para que el empleador realice el pago.
La carta debe enviarse por un medio que permita certificar su recepción.
Modelo de carta para exigir el pago pendiente
Aquí te ofrecemos un modelo básico para que puedas solicitar el cumplimiento de lo acordado, adaptado a tu situación:
Datos esenciales |
---|
[Nombre del trabajador] [Domicilio] [Fecha] |
Texto sugerido |
Me dirijo a ustedes con referencia al documento de liquidación suscrito el [fecha]. Al no haberse satisfecho las cantidades reflejadas, requiero el ingreso de [importe] en un plazo de diez días. De no atenderse esta petición, ejercitaré la acción judicial correspondiente. |
¿Puedo exigir el pago si firmé la carta de despido en desacuerdo?
Sí, el hecho de haber firmado la carta de despido en desacuerdo no significa que pierdas el derecho de exigir lo que te corresponde. La firma bajo protesta solo indica que no estás conforme con las condiciones, pero no elimina la posibilidad de obtener una indemnización o el pago de lo que te adeudan. En este caso, el trabajador puede iniciar el proceso judicial correspondiente para que se le pague lo que falta.
El plazo para exigir el pago de lo pendiente
El plazo para actuar en estos casos es de vital importancia. En general, el plazo para exigir el pago de lo adeudado es de 20 días hábiles, que comienza a contar desde la fecha del despido o la firma del documento. Si no se presenta la reclamación dentro de este periodo, el derecho puede quedar afectado.
Plazo para presentar una demanda por el pago pendiente
El plazo para presentar una demanda por el pago pendiente es muy importante. Generalmente, los tribunales laborales permiten 20 días hábiles para presentar una demanda por despido o el pago de lo que no ha sido abonado, a partir de la fecha en que el trabajador firmó el acuerdo o fue despedido. Pasado este plazo, la posibilidad de reclamar queda limitada.
Firmar el acuerdo en desacuerdo: ¿se cobra el dinero igualmente?
Sí. El empresario está obligado a liquidar las cantidades incluidas en el documento y cualquier otra reconocida por sentencia. Si persiste el impago, el trabajador puede solicitar la ejecución forzosa o, en caso de insolvencia, acudir a FOGASA, de acuerdo con el artículo 33 ET. La intervención de un abogado laboralista en Madrid facilita la negociación y evita dilaciones.
En Global MCO te ofrecemos asesoramiento integral para defender tus créditos laborales y garantizar el cumplimiento de las obligaciones empresariales. Si requieres asistencia adicional, contacta con nuestro despacho; revisaremos tu caso y te acompañaremos en todo el proceso.