¿Qué derechos laborales tienen los deportistas profesionales?
El mundo del deporte profesional, vibrante y en constante evolución, encierra una complejidad jurídica que a menudo pasa desapercibida. Detrás de cada gol, canasta o carrera, existe una intrincada red de normativas que definen la relación entre el deportista y su club. En Global MCO, somos conscientes de que el derecho laboral de los deportistas profesionales no es un área más del derecho, sino una especialidad que demanda un conocimiento profundo y una atención personalizada. Nuestro equipo de abogados laboralistas en Madrid está preparado para ayudarte a navegar por este campo, protegiendo tus derechos e intereses, ya seas deportista o entidad deportiva.
La carrera de un deportista profesional es intensa y, en muchos casos, de duración limitada. Por ello, es crucial que cada aspecto de su vida laboral esté blindado legalmente. Desde la formalización del contrato hasta la gestión de lesiones, pasando por la retribución y la extinción contractual, cada etapa requiere un asesoramiento experto que evite conflictos y asegure la tranquilidad. Nuestro objetivo es hacer este proceso más fácil para ti, garantizando un ambiente laboral estable y conforme a la normativa, y logrando resoluciones eficaces en casos complejos.
Relaciones laborales especiales: El marco legal del deportista
La relación que une a un deportista profesional con su club o entidad deportiva no se rige por las mismas reglas que una relación laboral común. Se trata de una relación laboral especial, reconocida por el propio Estatuto de los Trabajadores, que posee características únicas dadas la naturaleza de la actividad deportiva y las particularidades del sector. Esta especialidad se encuentra desarrollada y regulada de manera específica por el Real Decreto 1006/1985, de 26 de junio, por el que se regula la relación laboral especial de los deportistas profesionales.
Este Real Decreto establece los parámetros esenciales para definir quién es considerado un deportista profesional: aquel que, en virtud de una relación establecida con carácter regular, se dedica voluntariamente a la práctica del deporte por cuenta y dentro del ámbito de organización y dirección de un club o entidad deportiva a cambio de una retribución. Es fundamental diferenciarlo de los deportistas amateur o de aquellos que solo reciben una compensación por gastos, ya que estos últimos quedan excluidos del ámbito de esta normativa.
Las implicaciones de esta relación laboral especial son significativas. Afectan a la forma del contrato, la duración, la retribución, las particularidades de la jornada y los descansos, y las causas de suspensión y extinción. Si bien el Estatuto de los Trabajadores se aplica de forma supletoria en aquellos aspectos no regulados por el Real Decreto 1006/1985, siempre prevalecen las particularidades de la relación especial en cuanto no sean incompatibles con su naturaleza. En Global MCO, te acompañamos para asegurar que cada detalle de esta relación especial se gestione con la máxima diligencia y conforme a la legalidad vigente, previniendo riesgos legales y posibles sanciones.
Jornada laboral del deportista: Horarios y descansos
La jornada laboral de un deportista profesional es uno de los aspectos más distintivos y, a menudo, más complejos de su relación con el club. A diferencia de un trabajador en un entorno de oficina, la jornada de un deportista no se limita a un horario fijo, sino que abarca un amplio espectro de actividades inherentes a su profesión. Comprende tanto la prestación efectiva de sus servicios ante el público, es decir, las competiciones, como el tiempo en que está bajo las órdenes directas del club o entidad deportiva para entrenamientos, preparación física y técnica.
La duración de esta jornada se establece en el convenio colectivo o en el contrato individual, respetando siempre los límites legales vigentes, que pueden aplicarse en cómputo anual. Es crucial entender que no se computan como jornada los tiempos de concentración previos a las competiciones o los desplazamientos. Sin embargo, en el caso de que la duración de los desplazamientos supere un determinado límite, podría ser objeto de negociación colectiva. Estas particularidades requieren una gestión contractual muy precisa para evitar abusos o incumplimientos.
En cuanto a los descansos, los deportistas profesionales tienen derecho a un descanso mínimo semanal de día y medio, que se fijará de mutuo acuerdo y no podrá coincidir con los días de prestación profesional ante el público. Si por exigencias deportivas no pudiera disfrutarse ininterrumpidamente, deberá trasladarse a otro día de la semana. En situaciones de compromisos deportivos inmediatos, el descanso semanal mínimo puede computarse como equivalente a treinta y seis horas.
Las vacaciones anuales retribuidas son también un derecho fundamental, y su disfrute se fija generalmente en convenio colectivo o en el contrato individual. La gestión de estos tiempos de trabajo y descanso es vital no solo para el rendimiento deportivo, sino para la salud y el bienestar del deportista. En Global MCO, nos aseguramos de que los acuerdos sobre la jornada laboral del deportista y sus descansos se ajusten a la normativa y protejan al profesional, garantizando su derecho a la ocupación efectiva sin ser excluido de entrenamientos salvo causas justificadas.
Retribución del deportista profesional: Salario y extras
La retribución de un deportista profesional es un pilar fundamental de su contrato y uno de los aspectos que más lo diferencia de un deportista amateur. Legalmente, la retribución será la pactada en convenio colectivo o en el contrato individual. Se considera legalmente salario toda percepción, en metálico o en especie, que el deportista reciba del club o entidad deportiva como contraprestación por sus servicios profesionales. Sin embargo, hay que distinguir cuidadosamente entre lo que es salario y lo que no lo es, según la legislación laboral vigente.
Más allá del salario base, la retribución de los deportistas profesionales puede incluir una variedad de «extras» o complementos que a menudo están sujetos a negociación y que pueden ser cruciales para su compensación total. Estos pueden abarcar:
- Primas por objetivos: Cantidades adicionales por logros deportivos individuales o de equipo (victorias, clasificaciones, títulos).
- Derechos de imagen: La participación en los beneficios que se deriven de la explotación comercial de la imagen del deportista. Este es un punto de gran relevancia y complejidad, que debe estar claramente estipulado en el contrato individual o colectivo.
- Dietas y gastos: Compensaciones por gastos de desplazamiento, manutención y estancia derivados de su actividad, que no tienen carácter salarial.
- Cláusulas de fidelidad o permanencia: Pagos por permanecer en el club durante un determinado período.
- Premios y bonus: Cantidades por rendimiento excepcional o eventos específicos.
La correcta estructuración de la retribución es vital tanto para el deportista, asegurando una compensación justa y completa, como para el club, garantizando el cumplimiento normativo y evitando contingencias fiscales o laborales. Nuestro equipo en Global MCO tiene la experiencia y el conocimiento para asesorarte en la negociación y redacción de estas cláusulas, buscando siempre proteger tus intereses y prevenir futuros conflictos relacionados con las percepciones salariales y extrasalariales. Es importante que estas cuantías estén detalladas y que no dejen lugar a interpretaciones erróneas.
Obligaciones del deportista profesional: Compromiso y disciplina
Así como existen derechos, un deportista profesional asume una serie de obligaciones ineludibles al firmar su contrato. Estas responsabilidades son la contrapartida necesaria para el funcionamiento armónico del club y el cumplimiento de los objetivos deportivos. Las obligaciones del deportista profesional no solo se limitan a la práctica deportiva en sí, sino que se extienden a un ámbito más amplio que incluye la disciplina, la profesionalidad y la imagen.
Entre las principales obligaciones se encuentran:
- Realizar la actividad deportiva: El deportista está obligado a realizar la actividad para la que fue contratado, en las fechas y condiciones señaladas, aplicando la diligencia específica que corresponda a sus condiciones físicas y técnicas, y de acuerdo con las reglas del juego y las instrucciones del club.
- Cumplir órdenes e instrucciones: Debe acatar las órdenes e instrucciones legítimas de sus superiores, como el entrenador o el cuerpo técnico, en el ejercicio regular de sus facultades directivas.
- Observar medidas de prevención: Es fundamental el cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos laborales que se adopten, dada la naturaleza física de su trabajo.
- Diligencia y buena fe: El deportista debe desempeñar su actividad con la diligencia y buena fe propias de un profesional, evitando conductas que puedan perjudicar al club o a su propia imagen.
- No concurrencia: Generalmente, el contrato incluye una cláusula que impide al deportista realizar actividades deportivas o comerciales que puedan competir o ir en contra de los intereses del club.
- Cuidado de la imagen: Aunque no siempre se explicita, el deportista tiene el deber de mantener una conducta adecuada que no menoscabe la imagen del club o de su propia profesión, incluso en actividades extradeportivas.
El incumplimiento de estas obligaciones puede acarrear sanciones por parte del club, que deben estar previstas en los convenios colectivos o en el contrato individual, y ser proporcionales a la gravedad de la falta. Todas las sanciones impuestas son recurribles ante la Jurisdicción Laboral. En Global MCO, entendemos la delicada balanza entre la exigencia deportiva y los derechos del trabajador. Te ofrecemos asesoramiento para entender y cumplir con estas obligaciones, así como para defenderte en caso de sanciones o conflictos disciplinarios, garantizando un proceso justo y transparente.
Extinción del contrato del deportista: Causas y consecuencias
La extinción del contrato de un deportista profesional es un proceso que, debido a la naturaleza especial de la relación laboral, presenta particularidades significativas respecto al régimen común. La vida útil deportiva de un profesional suele ser más corta que la de otras profesiones, lo que hace que la finalización de los contratos sea un punto crítico. El Real Decreto 1006/1985 regula las causas específicas de extinción, que van más allá de las contempladas en el Estatuto de los Trabajadores.
Las principales causas de extinción son:
- Por mutuo acuerdo de las partes: La forma más pacífica de finalizar la relación, donde club y deportista pactan las condiciones.
- Por expiración del tiempo convenido o cumplimiento del contrato: Dada la naturaleza temporal de estos contratos, es una causa frecuente. Al finalizar el plazo, el deportista se convierte en «agente libre».
- Por muerte o lesión que produzca incapacidad permanente: Si la lesión impide la continuidad de la actividad profesional. En estos casos, el deportista o sus beneficiarios tienen derecho a una indemnización.
- Por disolución o liquidación del club o entidad deportiva.
- Por causas válidamente consignadas en el contrato: Siempre que no constituyan un manifiesto abuso de derecho por parte del club.
- Despido del deportista: puede ser despido disciplinario (por incumplimiento grave y culpable) o por causas objetivas. Un despido improcedente puede dar lugar a una indemnización judicialmente fijada. Es fundamental la correcta gestión de estos procesos para evitar litigios.
- Voluntad del deportista profesional: El deportista puede resolver el contrato sin causa imputable al club, lo que generalmente conlleva una indemnización para la entidad, cuya cuantía se fijará judicialmente si no hay pacto.
- Incumplimiento grave del club: Si el club incumple gravemente sus obligaciones (ej. impago de salarios), el deportista puede solicitar la resolución del contrato, con derecho a una indemnización.
La complejidad de estas situaciones, especialmente en casos de despido o resolución unilateral, exige un asesoramiento legal experto. En Global MCO, somos especialistas en gestionar la extinción del contrato de un deportista profesional, buscando siempre la mejor solución para nuestros clientes, ya sea negociando acuerdos satisfactorios o defendiendo sus derechos ante la jurisdicción laboral, con un alto porcentaje de éxito.
Cláusulas clave en un contrato de deportista profesional
Un contrato de deportista profesional es un documento fundamental que sienta las bases de la relación laboral y define los derechos y obligaciones de ambas partes. Dada la naturaleza particular de esta profesión, existen ciertas cláusulas clave que son esenciales y que requieren una atención minuciosa en su redacción y negociación para proteger los intereses del deportista y del club.
Entre las cláusulas más importantes, destacamos:
- Duración del contrato: Los contratos suelen ser de duración determinada, a menudo por una o varias temporadas. La claridad sobre su inicio, fin y posibles extensiones es vital.
- Objeto del contrato y prestación de servicios: Detalla minuciosamente las funciones, entrenamientos, competiciones y demás actividades que el deportista debe realizar.
- Retribución: Como ya se ha mencionado, esta cláusula es central, especificando el salario base, primas por objetivos, derechos de imagen y cualquier otra percepción económica. Debe ser transparente y evitar ambigüedades.
- Cláusulas de rescisión o «cláusulas de escape»: Permiten la extinción anticipada del contrato bajo ciertas condiciones, generalmente con el pago de una indemnización preestablecida. Estas son cruciales en el fútbol y otros deportes.
- Cesión o traspaso: Regula la posibilidad de que el club ceda temporalmente o traspase definitivamente al deportista a otra entidad, requiriendo siempre el consentimiento expreso del deportista y estableciendo las compensaciones.
- Derechos de imagen: Especifica el porcentaje de explotación comercial de la imagen del deportista que corresponde al club y al propio deportista, así como los usos permitidos.
- Cláusulas anti-dopaje y de rendimiento: Imponen obligaciones al deportista respecto a los controles y exigen un nivel de rendimiento adecuado, pudiendo contemplar consecuencias en caso de incumplimiento.
- Lesiones y recuperación: Detalla la cobertura médica, los procesos de recuperación y las consecuencias económicas o contractuales en caso de lesiones graves o incapacidad.
- Régimen disciplinario: Establece las faltas y sanciones aplicables, siempre respetando la normativa laboral y los convenios colectivos.
La correcta negociación y redacción de estas cláusulas no solo previene litigios futuros, sino que garantiza la seguridad jurídica y la tranquilidad de ambas partes. En Global MCO, nos dedicamos a analizar, redactar y negociar cada contrato de deportista profesional con la máxima profesionalidad, asegurando que se adapte a las necesidades específicas de nuestros clientes y cumpla con todas las exigencias legales. Creemos en la importancia de trabajar en equipo. Colaboraremos estrechamente contigo para estudiar tu situación, identificar tus objetivos y desarrollar una estrategia efectiva para alcanzarlos.
Preguntas Frecuentes
¿Un deportista amateur puede ser considerado profesional si recibe dinero?
No necesariamente. Para ser considerado deportista profesional según el Real Decreto 1006/1985, no basta con recibir dinero; la retribución debe ser a cambio de la prestación de servicios en una relación establecida con carácter regular y dentro del ámbito de organización y dirección de un club. La mera compensación de gastos no otorga la condición de profesional.
¿Qué sucede si un deportista profesional es cedido a otro club?
Cuando un club cede temporalmente a un deportista profesional a otra entidad, se requiere el consentimiento expreso del deportista. El acuerdo de cesión debe especificar su duración, la cual no puede exceder el tiempo restante del contrato original del deportista con el club de procedencia. Las obligaciones salariales y laborales suelen transferirse al club cesionario durante el periodo de cesión.
¿Existe un salario mínimo para los deportistas profesionales en España?
Sí, la retribución de los deportistas profesionales será la pactada en convenio colectivo o contrato individual, pero en cualquier caso, debe respetar, al menos, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) establecido por la legislación española, salvo que el convenio colectivo de su disciplina establezca uno superior.
¿Los deportistas profesionales tienen derecho a la seguridad social?
Absolutamente. Los deportistas profesionales están incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social, lo que les otorga derechos a prestaciones por incapacidad temporal, permanente, jubilación, maternidad, paternidad, etc., bajo las mismas condiciones que el resto de trabajadores por cuenta ajena.
¿Cómo se gestionan los conflictos entre el deportista y el club?
Los conflictos entre un deportista profesional y su club se resuelven a través de la Jurisdicción Laboral, que es la competente para dirimir estas disputas. Sin embargo, muchos convenios colectivos también establecen mecanismos extrajudiciales como comisiones paritarias o procedimientos de arbitraje para intentar resolver los desacuerdos antes de recurrir a los tribunales.



