¿Es legal el despido estando de baja médica?
¿Es legal el despido estando de baja? Esta es una pregunta frecuente entre aquellos que se encuentran en una situación de incapacidad temporal. Muchos trabajadores creen que su estado de salud les otorga una protección absoluta frente a la finalización del contrato, pero la realidad es que la normativa laboral española no prohíbe de manera rotunda la extinción del contrato durante una baja médica. Sin embargo, establece ciertas condiciones y exige que existan razones justificadas para llevar a cabo tal decisión. En este artículo, te explicamos en qué situaciones es legal la terminación del contrato durante una baja médica, cuándo puede considerarse nula o improcedente, y cómo actuar si crees que se han vulnerado tus derechos laborales.
Marco legal sobre la extinción del contrato durante una baja médica
Para entender si es legal la finalización del contrato estando de baja, debemos analizar la legislación vigente en España, particularmente el Estatuto de los Trabajadores (ET). Aunque esta ley no prohíbe de manera explícita que un trabajador sea apartado de su puesto mientras está de baja médica, sí establece que cualquier cese debe basarse en causas justificadas, como razones disciplinarias o causas objetivas relacionadas con la empresa. Si se determina que la incapacidad temporal fue la razón principal de la terminación, esto podría considerarse una discriminación, lo que llevaría a que se declare nula la acción.
Evolución de la legislación: de la reforma de 2020 a la Ley 15/2022
Hasta el año 2020, el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores permitía que una empresa pudiera finalizar el contrato de un empleado por ausencias justificadas debido a enfermedad, siempre que estas ausencias fueran intermitentes. Esto generó controversia y, tras varias sentencias del Tribunal Constitucional, se derogó este artículo. Desde esa reforma, no se puede prescindir de un trabajador solo por ausencias justificadas, como las bajas médicas, sin que existan otros motivos que lo justifiquen.
En 2022, la Ley 15/2022, que refuerza la igualdad de trato y no discriminación, consolidó aún más esta protección, considerando discriminatorio cualquier acto empresarial basado exclusivamente en el estado de salud del trabajador.
Tipos de causas por las cuales se puede poner fin al contrato durante la baja
Aunque estar de baja médica no impide de manera absoluta que un trabajador pueda ser apartado de su puesto, es necesario que el motivo sea legítimo. Existen dos grandes categorías de causas que justifican la extinción de la relación laboral mientras se está de baja:
-
Causas disciplinarias: Si el trabajador incurre en faltas graves, como simular una enfermedad, realizar actividades incompatibles con la recuperación o incumplir las directrices médicas, la empresa podría proceder con una terminación del contrato. En estos casos, la empresa deberá aportar pruebas sólidas y cumplir con el procedimiento establecido para que la medida sea legal.
-
Causas objetivas: Las empresas pueden finalizar el contrato de un trabajador durante su baja médica si se deben a causas objetivas como la crisis económica de la empresa, una reorganización o cambios tecnológicos. En estos casos, la incapacidad temporal no debe ser la razón principal, sino que debe estar relacionada con necesidades organizativas. Además, la empresa debe acreditar debidamente estas razones con documentación y seguir el procedimiento legal correspondiente.
¿Cuándo puede considerarse una extinción del contrato nula o improcedente estando de baja?
En ciertos casos, la finalización del contrato puede ser considerada improcedente o nula. Esto ocurre cuando:
-
Vulneración de derechos fundamentales: Si la extinción de la relación laboral se basa en discriminación por el estado de salud, como ocurre si se aparta a una persona solo por estar de baja, la medida será nula, lo que implica que la persona debe ser reincorporada a su puesto de trabajo y recibir los salarios que no se abonaron durante el tiempo que estuvo fuera.
-
Falta de justificación o incumplimiento de requisitos legales: Si la empresa no demuestra una causa justificada para la terminación del contrato, o si no cumple con los plazos y formalidades legales (como la entrega de la carta correspondiente), esto puede ser considerado improcedente. En este caso, la empresa tendrá que elegir entre readmitir al trabajador o indemnizarlo.
Procedimiento para impugnar la extinción del contrato estando de baja
Si tienes dudas sobre si es legal la extinción del contrato estando de baja en tu caso, es importante que sigas estos pasos para impugnar la decisión:
-
Plazo de impugnación: Tienes un plazo de 20 días hábiles desde la fecha de la terminación para presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC).
-
Demanda judicial: Si no se llega a un acuerdo en la conciliación, puedes presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social para solicitar la nulidad o improcedencia de la medida.
Contar con la asesoría legal de un abogado especializado en derecho laboral te ayudará a preparar la reclamación correctamente y a presentar las pruebas necesarias para que tu caso sea considerado.
Posibles resultados tras impugnar la extinción del contrato
Si el juez determina que la decisión no es legal, existen varias posibilidades:
-
Despido procedente: Si la empresa ha demostrado que existe una causa objetiva y justificada para la finalización del contrato, esta será declarada procedente.
-
Despido improcedente: Si no se justifica la causa, el juez puede declarar que la decisión fue improcedente y la empresa tendrá que pagar una indemnización de 33 días por año trabajado (si el contrato fue posterior a 2012) o readmitir al trabajador.
-
Despido nulo: Si la decisión se ha producido por discriminación, como en el caso de que la baja médica haya sido la única causa, el juez declarará el despido nulo, y la empresa tendrá que reincorporar al trabajador y pagar los salarios de tramitación.
Casos reales y jurisprudencia relevante
Existen numerosos precedentes judiciales en los que se han resuelto casos similares, en los que se analiza si la extinción estaba justificada. Algunos ejemplos son:
-
Actividades incompatibles con la baja médica: Se han dado varios casos en los que el trabajador, estando de baja, ha participado en actividades físicas intensas o ha trabajado en otro empleo. En estos casos, los tribunales han considerado que la medida fue procedente, siempre que estas actividades contravinieran el parte médico. No obstante, es importante que cualquier vigilancia o investigación respete la intimidad del trabajador y la legalidad.
-
Finalización del contrato por absentismo justificado: Antes de la derogación del artículo 52.d, muchas empresas prescindían de empleados debido a ausencias intermitentes justificadas por enfermedad. El Tribunal Constitucional, en 2019, validó este tipo de acciones, lo que provocó un rechazo social que llevó a la eliminación legal de este precepto. Hoy en día, una extinción basada solo en las ausencias justificadas por enfermedad ya no es legal, salvo que existan razones objetivas que lo respalden.
¿Es legal la extinción del contrato estando de baja? En resumen, la respuesta es que puede ser válida solo si la empresa puede probar que la causa de la terminación no está relacionada con la incapacidad temporal del trabajador. Si la extinción está basada únicamente en la baja médica, entonces se considerará nula por discriminación y el trabajador podrá ser readmitido y recibir los salarios no abonados. Si tienes dudas sobre la legalidad de tu situación, es fundamental actuar rápidamente y buscar asesoramiento legal para defender tus derechos.