Abogados especialistas en despidos nulos en Madrid
¿Te podemos ayudar? ¡Contacta ahora!
Si necesitas un abogado especialista en despidos nulos en Madrid, es crucial contar con un equipo legal con experiencia y profundo conocimiento en derecho laboral. Los despidos nulos suelen ocurrir cuando se vulneran derechos fundamentales del trabajador, como el derecho a la igualdad o a la no discriminación. Un abogado especializado te guiará en el proceso judicial, logrando la readmisión inmediata y el pago de salarios atrasados.
Contactar a un abogado laboralista en Madrid con experiencia en despidos nulos es clave para garantizar que tus derechos sean protegidos y obtener una solución justa.
¿Qué es un despido nulo?
Como abogados expertos en despidos nulos, podemos explicarte que este tipo de situaciones se produce cuando una empresa finaliza la relación laboral de manera ilegal, vulnerando derechos fundamentales del trabajador. Además, se caracteriza por ser contrario a derechos protegidos por la Constitución, como el derecho a la no discriminación, la igualdad o la protección a la maternidad.
Un despido será declarado nulo, entre otros casos, cuando esté relacionado con:
- Discriminación por género, raza, religión, orientación sexual o discapacidad.
- Situaciones de embarazo o permiso de maternidad/paternidad.
- Derechos de conciliación laboral y familiar.
La principal consecuencia suele ser la readmisión inmediata del trabajador en su puesto, junto con el pago de los salarios dejados de percibir durante el periodo de despido. Además, no existe la opción de indemnización sustitutiva, es decir, la empresa no puede optar por no reincorporar al trabajador.
Si crees que tu despido puede ser nulo, es importante actuar rápidamente y contar con el asesoramiento de un abogado laboralista especializado. Estamos aquí para ayudarte a defender tus derechos.


Principales causas de despidos nulos
Como abogados especialistas en despidos nulos, es esencial conocer en detalle las causas que la ley establece para que un despido sea considerado nulo, según el Estatuto de los Trabajadores.
Vulneración de derechos fundamentales
De acuerdo con el artículo 55.5 del Estatuto de los Trabajadores, un despido será nulo si se basa en motivos que atenten contra derechos fundamentales como la igualdad, la no discriminación, la integridad física y moral, o el respeto a la dignidad del trabajador. Ejemplos de esto los casos que tengan un trasfondo de discriminación por razón de sexo, raza, religión, orientación sexual o discapacidad.
Despido por embarazo o maternidad
El despido de trabajadoras embarazadas, o de aquellas que estén en situación de baja por maternidad o en proceso de adopción, será considerado nulo (artículo 55.5 b del Estatuto de los Trabajadores). Esta protección se extiende también a los padres que disfrutan de permisos por paternidad o reducción de jornada por cuidado de hijos.
Ejercicio de derechos de conciliación laboral y familiar
El despido que se produzca como consecuencia del ejercicio de derechos relacionados con la conciliación de la vida laboral y familiar, como la reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares, también será declarado nulo. La ley protege al trabajador de represalias por hacer uso de estos derechos (artículo 55.5 c del Estatuto de los Trabajadores).
Represalias por ejercicio de derechos laborales
Un despido será considerado nulo si es consecuencia de la participación en actividades sindicales, huelgas legales, o por haber presentado una reclamación contra la empresa en defensa de los derechos laborales del trabajador (artículo 55.5 del Estatuto de los Trabajadores).
Trámites para declarar un despido nulo
Los trámites para declarar un despido nulo están regulados por el Estatuto de los Trabajadores y el procedimiento judicial laboral. Un abogado especializado en despidos nulos es esencial para guiarte a través de cada paso del proceso y garantizar que se cumplan todos los plazos y requisitos. Según el artículo 55 del Estatuto, un despido es nulo cuando vulnera derechos fundamentales, como el derecho a la no discriminación o la protección especial por embarazo o reducción de jornada.
A continuación, te explico los principales trámites para declarar un despido nulo:
-
1
Presentación de la papeleta de conciliación
El primer paso es acudir al Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Aquí se presenta una papeleta de conciliación en la que se expone la situación del despido. Es un trámite obligatorio antes de acudir a los tribunales. Esta etapa busca llegar a un acuerdo entre el trabajador y la empresa sin necesidad de un juicio.
-
2
Interposición de demanda judicial
Si no se alcanza un acuerdo en el SMAC, el siguiente paso es presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social. El trabajador, con la ayuda de un abogado, debe interponer esta demanda dentro del plazo de 20 días hábiles desde el despido. Es fundamental alegar los motivos por los cuales el despido debe ser declarado nulo, por ejemplo, vulneración de derechos fundamentales (art. 55 del Estatuto de los Trabajadores).
-
3
Fase judicial
Una vez presentada la demanda, se inicia el proceso judicial, donde ambas partes exponen sus argumentos. En esta etapa, el juez evalúa si el despido ha sido efectuado conforme a la ley o si existe vulneración de derechos. El objetivo es demostrar que el despido fue nulo por causas como discriminación, violación de derechos fundamentales o por ocurrir en una situación protegida, como el embarazo o la reducción de jornada por cuidado de hijos.
-
4
Sentencia del juez
Si el juez declara el despido como nulo, según el Estatuto de los Trabajadores, se ordena la readmisión del trabajador en las mismas condiciones que tenía antes del despido, y la empresa deberá pagar los salarios de tramitación desde la fecha del despido hasta la readmisión.
Preguntas frecuentes
¿Es lo mismo despido nulo que un despido improcedente?
No, un despido nulo no es lo mismo que un despido improcedente, y es crucial entender las diferencias entre ambos conceptos para poder proteger tus derechos laborales.
Un despido se considera nulo cuando se produce en violación de derechos fundamentales del trabajador. Según el artículo 55.5 del Estatuto de los Trabajadores, esto incluye situaciones como:
- Despidos motivados por discriminación por raza, sexo, religión, orientación sexual o discapacidad.
- Despidos de trabajadores en situación de embarazo o que están de baja por maternidad.
- Despidos como represalia por ejercer derechos laborales, como la participación en huelgas o en actividades sindicales.
Por otro lado, un despido es considerado improcedente cuando no se justifica adecuadamente la causa del despido o si no se sigue el procedimiento legal establecido. Según el artículo 108 del Estatuto de los Trabajadores, los despidos improcedentes pueden deberse a:
- Falta de pruebas que respalden la justificación del despido.
- Incumplimiento de los procedimientos legales exigidos, como la falta de preaviso o la no entrega de la carta de despido.
Cuando un despido es declarado improcedente, el trabajador tiene derecho a elegir entre:
- Reincorporación a su puesto de trabajo, con derecho a recibir los salarios dejados de percibir.
- Indemnización económica, que equivale a 33 días de salario por cada año trabajado, con un tope de 24 mensualidades.
¿Qué pasa si el trabajador no quiere ser readmitido?
Si un trabajador no quiere ser readmitido tras un despido nulo, es importante que conozca sus derechos según lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores. El artículo 56 de dicho estatuto regula las consecuencias de los despidos declarados improcedentes, y aunque este artículo se aplica más directamente a despidos improcedentes, su lógica también puede influir en los despidos nulos en cuanto a las opciones de readmisión y compensación.
En caso de que el despido sea declarado nulo, lo normal es que el trabajador tenga derecho a la readmisión en las mismas condiciones anteriores al despido, con el pago de los salarios de tramitación. Sin embargo, si el trabajador no desea ser readmitido, podría existir una vía para negociar una indemnización como alternativa, aunque el Estatuto de los Trabajadores no contempla expresamente esta opción para los despidos nulos, se puede llegar a un acuerdo entre las partes.
¿Cómo puede ayudarte un abogado especialista en despidos nulos?
Un abogado experto en despidos nulos te ayudará a:
- Analizar la legalidad del despido: revisará tu situación y los motivos alegados por la empresa para determinar si el despido puede ser declarado nulo.
- Recuperar tu puesto de trabajo: Si el despido es declarado nulo, el artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores indica que tendrás derecho a ser readmitido en tu puesto en las mismas condiciones anteriores al despido.
- Cobrar salarios de tramitación: Además, un experto puede asegurarse de que recibas los salarios de tramitación desde la fecha del despido hasta la readmisión, como también establece la ley.
- Evitar errores procesales: Un profesional cuenta con el conocimiento necesario para presentar demandas laborales correctamente y cumplir con los plazos procesales del Estatuto.
Contar con un abogado de despidos nulos es clave para proteger tus derechos y garantizar que tu despido sea analizado a la luz de la legislación laboral, incluyendo las protecciones del Estatuto de los Trabajadores.